lunes, 16 de junio de 2014

curso flora arvense (II)

Curso flora arvense II. (Foto: C. Zaragoza)
Los días 9, 10 y 11 de junio de 2014 se ha celebrado el "Curso sobre flora arvense II: la flora de primavera y verano". La primera edición del curso, centrada en las especies de otoño-invierno, se llevó a cabo entre los días 28 de febrero y 1 de marzo de 2014.
Dichos cursos han sido propuestos por el CERAI (centro de estudios rurales y de agricultura internacional) y han sido impartidos por investigadores del CITA y de la Universidad de Zaragoza (J. Aibar, A. Marí, A. Cirujeda y C. Zaragoza con la colaboración de M. León), todos miembros del Grupo Consolidado de Investigación en Protección Vegetal Sostenible PROVESOS.
Curso flora arvense II (Foto: A. Bielsa)

Durante los cursos se han combinado sesiones teóricas con otras prácticas.
Curso flora arvense II (Foto: A.I. Marí)
Se han explicado los principales claves para identificar plántulas de flora arvense (denominadas también malas hierbas), métodos de control con medios preventivos y mecánicos; también se ha hablado sobre plantas indicadoras y se han explicado usos y propiedades de muchas especies silvestres y abundantes en nuestro entorno.

Plántulas de especies arvenses

Además de poder examinar las plántulas en macetitas, dentro de la parte práctica se han hecho visitas al jardín de flora arvense del CITA y a parcelas cercanas para identificar y conocer  in situ las especies presentes en cada momento. A ambos cursos han asistido unas 30 personas muy entusiastas, a las que agradecemos su interés.

martes, 10 de junio de 2014

la vie en rose

Probablemente sea casualidad, pero parece que por aquí el rosa, en sus distintas tonalidades, es el color del momento:
Antirrhinum majus

Centaurea aspera
Allium grossi
Oxalis latifolia

Agrostemma githago

Allium amphelophrasum
y nuestro cactus "invitado especial" con sus espectaculares flores de un día:


Cactus

viernes, 4 de abril de 2014

ahora están en flor...


Capsella bursa-pastoris
...varias crucíferas (Brassicaceae), entre ellas la "bolsa de pastor" Capsella bursa-pastoris, una planta anual que germina en otoño y después de pasar el invierno en forma de roseta florece a principios de la primavera (generalmente entre febrero y junio). Es muy frecuente verla en márgenes de caminos y la podemos encontrar en cultivos perennes, en alfalfa o en frutales.

Eruca vesicaria

También la "eruca" o "rúcula",  Eruca vesicaria, que al igual que la anterior germina en otoño y florece en primavera-verano y la podemos encontrar tanto en cereal como en cultivos leñosos

Eruca vesicaria
Y otra brasicácea que también ejerce como arvense generalmente en cultivos leñosos y luce unas vistosas flores amarillas, la "anteojera", "anteojos de Santa Lucía" (debe estos nombres a la forma de sus frutos) o "libiana" Biscutella auriculata:
Biscutella auriculata
 
Finalmente la "fumaria" Fumaria officinalis (esta perteneciente a la familia Papaveraceae), que aunque arvense también tiene propiedades medicinales:
Fumaria officinalis

 

NOW BLOOMING...

...several Crucifers (Brassicaceae), among them "Sepherd´s purse" Capsella bursa-pastoris, an annual species that blooms in early Spring (February to June). Frequently found in road margins it can also be found as a weed in orchards, perennial crops and alfalfa.
Also, "Rocket" or "Arugula" Eruca vesicaria, which blooms in Spring-Summer and can be found both in cereal and woody crops.
And another Brassicaceae that also behaves like a weed in woody crops with colorful yellow flowers Biscutella auriculata.
Finally, belonging to Papaveraceae family, "Common fumitory" or "Earth smoke" Fumaria officinalis which although sometimes is a weed, also has some medicinal properties.

lunes, 31 de marzo de 2014

Curso de reconocimiento de plántulas de malas hierbas para técnicos de ATRIAs


El pasado viernes 28 de marzo se impartió en el CITA un Curso de reconocimiento de plántulas de malas hierbas organizado por el Centro de Sanidad y Certificación Vegetal (CSCV) del Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón dirigido a técnicos de ATRIAs de cereal, viña y frutales.


Clase práctica del curso de reconocimiento de plántulas de malas hierbas con  Joaquín Aibar y Alicia Cirujeda
Después de una primera parte de clases teórico-prácticas, los 40 participantes asistieron a otra parte práctica en nuestro jardin, para así poder comprobar in situ algunas de las características de las plantas explicadas anteriormente. Joaquín Aibar (profesor de la Universidad de Zaragoza) y Alicia Cirujeda (Investigadora del CITA) se encargaron de la parte teórica y a ellos se sumaron Gabriel Pardo y Ana Isabel Marí (ambos del CITA) que se ocuparon de la visita guiada por el jardín añadiendo "trucos" para el reconocimiento y curiosidades de muchas de las plantas.

visita guiada al jardín de plantas arvenses

Ana Isabel Marí explica a los participantes en qué se tienen que fijar para reconocer las plantas

Gabriel Pardo también da sus explicaciones introduciendo pequeñas anécdotas para recordarlas mejor
visita guiada al jardín de plantas arvenses
visita guiada al jardín de plantas arvenses



Last Friday March 28th a Course about Identification of Weed Seedlings  was hold in CITA destinated to Technicians and Advisors (Belonging to Cooperatives of cereal, vineyard and fruit trees) organized by the CSCV of  the Agriculture Department - Aragon Government.
After a first session of theoretical-practical classes, the 40 participants attended another practical part in our garden, in order to check in situ some characteristics of the previously-explained plants .  Joaquín Aibar and Alicia Cirujeda were in charge of the theoretic part while Gabriel Pardo and Ana Isabel Marí joined them for guiding the visit through the garden adding some “tricks” and curiosities of  the plants.

viernes, 14 de marzo de 2014

Crocus


Estos crocus son cultivados como ornamentales, pero es evidente que estaban llamando nuestra atención, así que no podíamos dejar de fotografiarlos...

viernes, 7 de marzo de 2014

Androsace maxima

Androsace maxima en estado de plántula

Androsace maxima flor

Androsace maxima
nombres comunes: androsela, cantarera, cantaricos

ya se empieza a intuir la primavera...

viernes, 15 de noviembre de 2013

Visita del Centro ADUNARE

Carlos Zaragoza da sus explicaciones
Profesores y alumnos del Centro ADUNARE vinieron ayer a nuestro jardín, donde Carlos Zaragoza les explicó amenamente las características y curiosidades de muchas de las plantas. 
Actualmente están germinando la mayoría de las plantas típicas de invierno, mientras que casi todas las de verano ya están terminando su ciclo. Apenas hay flores, por lo que quizá no está tan "espectacular" como en otras épocas, pero es muy interesante también conocerlas en estado de plántula, y esto es especialmente importante para los agricultores y técnicos, ya que de esta manera se pueden combatir más eficazmente cuando es necesario.
Gracias por vistarnos!

Some teachers and students from ADUNARE Center came yesterday to our garden, where Carlos Zaragoza explained some characteristics and curiosities of a lot of plants in an entertaining way to them.
Currently most of the Winter plants are emerging while almost every of the Summer ones are finishing their cycle. There are barely few flowers and thus maybe it doesn´t look as “spectacular” as it does in other seasons, but it is also very interesting to recognize plants in a seedling stage, and this is especially important for farmers and technicians, since then they can be more effectively fought when it is necessary.
Thank you for visiting us!

lunes, 4 de noviembre de 2013

el jardin arvense en TVE

La última visita a nuestro jardín fue la de las periodistas de TVE, que vinieron a filmar el jueves pasado.
La noticia se emitió el mismo jueves 31 de octubre en el Informativo Territorial de RTVE, Noticias Aragón. Carlos Zaragoza y Alicia Cirujeda comentaron algunas curiosidades y utilidades de las plantas arvenses y hablaron sobre el recientemente publicado libro "La cara amable de las malas hierbas".

Last Thursday some journalists from TVE paid a visit to our garden to film it. The report were broadcasted that same Thursday October, 31 on the local news of RTVE, Aragon News.
Carlos Zaragoza and Alicia Cirujeda commented some curiosities and uses of weeds and talked about the recently published book "The friendly face of weeds".

Aquí podéis ver el fragmento (minutos 20:30 al 22:33)
Here you can see the report (minute 20:30 to 22:33)

martes, 8 de octubre de 2013

Asparagus acutifolius



Asparagus acutifolius

Mirad en qué se han convertido esos espárragos trigueros tan tiernecitos que nos comíamos en primavera… en esta mata tan arisca que pincha pero bien. A primera vista casi parece un inocente árbol de navidad con bolitas pero no, pincha bastante más!
 
Asparagus acutifolius
Esos “pinchos” en realidad son cladodios, tallos modificados y aplanados que tienen la apariencia de una hoja filiforme y que, concretamente en este caso, están endurecidos. 
 
Asparagus acutifolius
No es así en otras especies de Asparagus, en las que estos cladodios son cortos y flexibles (como es el caso de Asparagus officinalis) y de hecho sus ramas se suelen emplear como “relleno” verde en los ramos de flores cortadas.
Como mala hierba suelen aparecer en cultivos leñosos.
Asparagus acutifolius
Les gusta crecer al pie de los árboles y prefiere terrenos pedregosos o arenosos.
También tienen su parte buena: si se recolectan los tallos tiernos, antes de que emitan los cladodios, resultan ser un alimento de lo más sabroso y se pueden preparar para consumir de distintas maneras: a la plancha, hervidos, en tortilla…uhmm!
Bueno, ahora en otoño para estos fines probablemente será mejor que nos vayamos a buscar setas ;-)


Look how those tender wild asparagus that we ate in Spring have turned out… into such an unfriendly bush that really pricks. At a first sight it almost looks like a Christmas tree with tiny ornamental balls but not, this pricks quite a lot more!

These spikes are actually cladodes, modified stems that seem to be a filiform leave and that, in this case, are hardy. Is not the case in other Asparagus species in which these cladodes are short and flexible (like in Asparagus officinalis) and in fact those branches are frequently used as green “filling” in fresh flower bouquets.

As a weed it can be usually found in orchards. It likes to grow close to the trees and is keen on stony and sandy grounds.

It also has a friendly face: if the tender stems are harvested before cladodes are emitted they are a delicious food that can be cooked in different ways: grilled, boiled, in an omelette… yummy!

Well, now in Autumn for these purposes we will probably better go to look for mushrooms ;-)